Nota global : 9/10
Descubrir este libroMi resumen
Ampudia de Campos (1730). Un enviado del Santo Oficio ingresa, junto a unos guardias, a una casona ubicada en las afueras de la villa. Algo raro sucedía en dicha vivienda; por eso los vecinos los habían alertado. Al entrar en una de las habitaciones, el representante de la Inquisición descubre dos cuerpos desnudos e inertes sobre la cama; uno era el de un hombre blanco, y el otro, el de una mujer negra. Ambos tenían dibujos blancos y rojos sobre su piel. Además, el brazo de ella estaba apoyado sobre un legajo, que el enviado de la Inquisición toma. Sin más, ordena a los guardias quemar la casa y se marcha. El manuscrito resulta ser la historia de aquel hombre y aquella mujer, contada por cada cual, desde antes de conocerse hasta terminar juntos en ese pueblo español. Andrés, como se llamaba él, era el hijo de un marqués español quien, por falta de cálculo y quizá por su excesiva confianza en los resultados de un plan que había urdido con fines políticos para “salvar” la Corona española, había terminado perdiéndolo todo, incluso la vida. Andrés, decidido a recuperar algún día la posición de su familia, había huido a Portugal, donde adoptó una nueva identidad y un nuevo oficio gracias a sus conocimientos de marinería: el capitán Andrés Casasnovas. Tras realizar varios viajes satisfactoriamente, el capitán Casasnovas se hizo de cierta fama entre los comerciantes, cuya principal preocupación era trasladar sus mercancías de un lugar a otro sin pérdidas. Así es como conoció a Farid ben Mahmud, un mercader árabe, gobernador de la isla de Unguja, con quien empezó a trabajar. El principal negocio de Farid era el comercio de esclavos provenientes de África. El trabajo de Andrés era el de capitanear los barcos dedicados al transporte de los mismos. Con el tiempo, Andrés se gana la confianza de Farid y este llega a apreciarlo como a un amigo. Farid confía tanto en Andrés que deja en sus manos la construcción de dos barcos con los que pretendía ampliar el negocio y mejorar sus réditos. Para ello, Andrés buscó a un constructor español que había conocido años anteriores. Los primeros viajes de los nuevos barcos son celebrados por Farid, sin embargo, poco tiempo después, uno de ellos se hunde en altamar. Este evento despierta la rabia de Farid, que duda por primera vez de Andrés. Esta millonaria pérdida, pues tanto el costoso barco como la mercancía se habían ido literalmente al agua, hace que el gobernador investigue al detalle los registros de sus barcos. Es en este procedimiento en el que descubre que Andrés, en complicidad con algunos tripulantes, le ha estado robando. De otro lado, la mujer negra tenía el nombre de Ngonda Nutukua (Luna Grande), el cual le fue dado en su tribu. Ella fue una de los tantos esclavos que llegaban a la isla en los barcos de Farid, luego de ser capturados cruelmente y padecer los peores maltratos durante su traslado. Su primer encuentro con Andrés fue una noche en la que este se disponía a elegir a una esclava con quien satisfacer sus necesidades carnales. Tras un profundo cruce de miradas con ella, él la había elegido, pero el sirviente de Farid se la había negado. Luna Grande, entre todas las esclavas, había sido elegida por su singular belleza para ser llevada al palacio de Farid y convertirse en una de sus concubinas. Para tal fin, una vez instalada, fue instruida por Ismet, un eunuco de la más entera confianza de Farid. Ismet y Nadiya, el nuevo nombre que adquiere Luna Grande, traban una amistad muy valiosa para ambos. Por la confianza que llegan a tenerse, Ismet le confiesa que él no era un eunuco completamente, pues sus miembros no le habían sido cercenados. También le cuenta de la relación sentimental que mantuvo con un joven que trabajaba en el palacio; cómo tuvo que envenenarlo para que su secreto se mantuviera a salvo –pues el muchacho, luego de mostrarse tan enamorado y sincero como él, había empezado a chantajearlo–, y cuánto sufría por los remordimientos que ese hecho le provocaban, tanto que hasta una vez había intentado suicidarse, hecho que nunca olvidaría pues tenía una cicatriz en la muñeca de un brazo. El intento de suicidio –severamente castigado– de Ismet era conocido por Arub, la esposa principal de Farid, quien al verse desplazada por Nadiya, chantajeaba al eunuco para que la ayudara a recobrar su posición frente a su esposo. Ismet comenta su preocupación con Nadiya y esta le propone provocarse una quemadura en el mismo lugar donde tiene la cicatriz para borrarla, es decir, borrar con una cicatriz la anterior. El plan fue llevado a cabo y, a pesar de la cólera que produjo en Arub, todo parecía estar resuelto. Andrés y Nadiya vuelven a verse en el palacio, un día que Farid invita al capitán a cenar con él. Ambos se reconocen, pero nada dicen al respecto. En una siguiente ocasión, Andrés, cuando ya se disponía a abandonar el palacio, en medio de la oscuridad, se cruza accidentalmente con Nadiya. Entonces su deseo es más fuerte que él y la posee por la fuerza, aunque ella, para evitar cualquier problema, no opone ninguna resistencia. Además, Andrés no le era indiferente; nunca había olvidado su mirada, y desde que volviera a verlo, un nuevo sentimiento por él había empezado a tomar forma dentro de ella. Farid, enterado de los robos de Andrés, y de la verdad respecto a la condición de Ismet, que además había sido apoyado por Nadiya, prepara un plan de venganza contra los tres, pues los consideraba unos traidores. A Ismet le otorga un puesto en la administración de la isla, con el único fin de revelar ante todos que no era un eunuco; falta por la que pagaría con su propia vida. Al capitán, además de haberle entregado ya a una de sus concubinas para que la tomara como esposa, le ofrece a Nadiya como esclava. Y a ella le daba la tarea de asesinar a Andrés, acto con el que podría recuperar su confianza y conservar la vida. Cuando Nadiya, incapaz de cumplir la orden de Farid, le cuenta la verdad a Andrés, ambos se disponen a huir, pero son atacados por un sirviente del gobernador. Andrés, malherido, logra deshacerse del atacante, y tras un gran esfuerzo, alcanzan el puerto. Ahí acceden a un barco con cuyo capitán Andrés ya había hecho un trato, pues estaba seguro de que Farid estaba al corriente de su traición y que no tardaría en vengarse de él. Ocultos en el barco, pues este zarparía todavía dos días después, Andrés tiene la vista nublada producto de la lesión causada en el enfrentamiento con el esbirro de Farid. Nadiya espera que la ceguera sea pasajera, pero termina sus días así, en aquella casa de Ampudia de Campos, en Castilla, donde se establecen tras partir de Unguja.
Apreciación general
En una frase : Una gran novela, ambientada entre finales del siglo XVII e inicios del XVIII, cuando en el mundo, las invasiones y el sometimiento de pueblos aborígenes aún imperaba. Tras una serie de vaivenes, el hijo de un marqués español, termina ejerciendo como capitán de barcos mercantes, donde se transportan principalmente esclavos. Uno de estos es una mujer negra, arrancada de su tribu, como los otros, de la forma más violenta. Sus caminos se cruzan de la manera más inesperada, y deben poner a salvo sus vidas para permanecer juntos.
Qué he apreciado especialmente : - Una buena historia, situada en una época histórica (valga la redundancia) determinada. Esto supone que ha habido un trabajo previo de investigación que, a mi parecer, se ha hecho bien. - Su estructura, que combina las narraciones en primera persona de los protagonistas. Empiezan cada una de forma independiente, pero luego se complementan, cuando hablan de los mismos hechos, desde el punto de vista de cada uno. - Una buena narrativa, fluida, amena. - Diversidad temática.
Otros comentarios
Estilo literario : Una buena narrativa y una interesante historia han sido conjugadas de una manera muy destacable para crear una novela bien escrita y digna de ser leída y disfrutada.
Mi impresión sobre el título del libro : Es claro que hace referencia al estado de ceguera de uno de los protagonistas, pero no estoy segura de que sea la mejor opción. Solo hacia el final de la novela, uno lograr hacer la asociación. Quizá pueda considerarse otras opciones.
Qué opino de los personajes : Son diversos y están muy bien definidos.
Qué opino del tema general del libro : Aunque la historia conduce a la unión final entre los protagonistas, es decir, a la vida como pareja que inician juntos, hay una serie de subtemas que destacan y enriquecen la novela, por ejemplo, la esclavitud y el desarraigo cultural; la relación amorosa entre un blanco y una negra en una época en la que era inconcebible; la homosexualidad en tiempos en los que era considerada una deformidad y generaba aversión, entre otros.
¿Este libro sería una buena película? : Creo que sí.